domingo, 29 de septiembre de 2013

EL SUJETO OMEGA Y EL IDIOTIPO OMEGA.

EL SUJETO OMEGA Y EL IDIOTIPO OMEGA.

   La forma primera del sujeto omega es  el desdoblamiento del sujeto alfa durante la producción del texto, porque se desdobla en un sujeto observador del texto que está elaborado.

    El texto  debe su existencia al lector así cualquier lector  puede ser sujeto omega e interpretar el texto sin que el autor intervenga, el texto adquiere sentido, la situación comunicativa no es la cotidiana el locutor produce un tipo de texto particular para un interlocutor preciso un interlocutor capaz de decodificar el mensaje que se le dirige, porque no se escribe de la misma manera para un amigo, un niño o un desconocido, estos textos tienen escasos lectores.
    El sujeto omega  no es un  receptor pasivo es un lector activo que interpreta el texto, con los conocimientos que tiene sobre otras lecturas interpretaciones de ilustraciones, películas, de una pintura   esto crea una situación  en los receptores que a veces no leen la obra y la conoce indirectamente a través de los elementos que se mencionaron.
    El semiotopo del texto incluye una función alfa que cada sujeto omega activo asumirá según las características de su idiotopo según las circunstancias y las  lecturas, las funciones  de cada sujeto alfa son específicas según la modalidad de los géneros literarios.
   El idiotopo omega corresponde al sujeto omega, y  es el conjunto de  los conocimientos y de hábitos y los elementos psico-biográficos del observador y de todos los componentes que lo han influido, un sujeto único no puede tener dos idiotopos pero el sujeto alfa si puede como ya mencionamos en sujeto omega esto hace que la función de los sujetos se extienda.
    El idiotipo alfa y el idiotipo omega es es e un sistema complejo, abierto, móvil y evolutivo con características propias, por esto la naturaleza funcional del sujeto alfa y el sujeto omega pueden representar y asumir posiciones individuales o múltiples.
   Los elementos del idiotipo omega también son socio-culturales en interacción con su medio ambiente, el sujeto omega funciona complementariamente de la función del sujeto alfa , por ejemplo un sujeto alfa escribe un diario que no va a leer nadie más que él, entonces tiene que desdoblarse en un sujeto omega para convertirse en observador de su producción.
   El componente cultural del idiotipo del observador es muy importante para la decodificación que el sujeto omega pueda hacer del texto por analogía, comparación y diferencia, para leer hay que saber leer o sea interpretar los signos gráficos de una lengua así para los sujetos omega que han leído conocen y tienen más puntos y  referencia para comparar.
    Leer tiene la consecuencia de hacer receptivos a lo que se parece a lo ya leído, los lectores cultos tienen más modelos de referencias y son capases de asimilar las lecturas novedosas, porque lo nuevo no es tal simplemente  es algún modelo modificado, que combina elementos ya existentes  que resulta atrayente para el lector entre más amplitud tiene el idiotopo  la lectura se vuelve más complicada, para los lectores con menos puntos de comparación.

Bibliografía
Milagros Ezquerra. Saber leer saber escribir




.


martes, 24 de septiembre de 2013

LA HIPÓTESIS Y LA ARGUMENTACIÓN.

LA HIPÓTESIS Y LA ARGUMENTACIÓN


Una hipótesis científica es aquella formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados y que establece una relación entres dos o más variables para explicar y predecir, en la medida de lo posible, los fenómenos que le interesan en caso de que se compruebe la relación establecida.

      La hipótesis es la explicación anticipada a un problema de investigación, no es una pregunta aunque se origina de una pregunta, no es una respuesta al azar, está basada en  datos de una investigación y en conocimientos.
Las hipótesis son guías para algunos tipos de investigación, son proposiciones tentativas de relaciones entre dos variables o más, para plantear una hipótesis una pregunta que indique que respuestas se  buscan.

      Argumento.
(Del lat. argumentum).
     La argumentación es el razonamiento por el que se intenta refutar una tesis o puede ser un razonamiento a favor. La argumentación es una serie de hechos o acciones relacionadas que son el núcleo de una narración, una obra de teatro o una película.
    Sumario que, para dar breve noticia del asunto de la obra literaria o de cada una de las partes en que está dividida, suele ponerse al principio de ellas.
    La argumentación puede ser formal cuando se refiere a textos científicos, persuasiva cuando se busca convencer, hay argumentos lógicos, emotivos concretos, analógicos.
     Por ejemplo los argumentos analógicos deducen por la semejanza de dos elementos y se establece la relación que hay entre ellos
     Argumento ontológico El empleado por san Anselmo para demostrar, a priori, la existencia de Dios, partiendo de la idea que el hombre tiene del Ser perfectísimo.
Bibliografia.
Diccionario Enciclopédico vox1. ©2009 Larousse Editorial. S. L.
 LA ARGUMENTACIÓNTIPOS DE RAZONAMIENTOMaterial tomado de “Lenguaje y Comunicación”. M. T. Miralles y otros, Ediciones U. Católica, Santiago, 2003
Miguel López  Ruiz (2008) Nuevos  Elementos para la Investigación editorial Origami México

domingo, 22 de septiembre de 2013

LA TRANSTEXTUALIDAD

LA TRANSTEXTUALIDAD
 Gerard Genette establece que  la transtextualidad  es todo lo que se relaciona manifiestamente o secretamente de un texto con otro u otros textos, enumera cinco tipos de transtestualidad.
Intertextualidad.
     A partir de la denominación de Julia Kristeva de la intertextualidad, Genette desarrollo su paradigma terminológico de  la intertextualidad,  la definió como una relación de copresencia entre dos o más textos, es decir la presencia de un texto en otro.
a)      La cita es la forma explícita y literal entre comillas con o sin referencias.     
b)      El plagio es una forma  literal pero que no dice las referencias, es un delito
c)      La alusión es la forma en la que en los enunciados se s percibe la relación con otros enunciados, remite al lector a otros textos e identificarlos si los conoce.
         
     Paratexto.
    Es la relación de una obra literaria mantiene con su todo, o sea lo que forma parte de ella esto es su paratexto, título, subtítulo, intertítulos, prefacios, epílogos, advertencias, prólogo; notas al margen, a pie de página, finales; epígrafes; ilustraciones; fajas sobre cubiertas,  y otras señales autógrafas o ológrafas.
   Metatextualidad.
   Es la relación que se da con un comentario que une un texto con otro texto pero sin nombrarlo, una evocación apenas perceptible, es una relación crítica
    Architextualidad.
    Es la literariedad de la literatura son las categorías generales en que se clasifican los distintos tipos de discursos modos de enunciación o géneros literarios están sujetas a las épocas,  las corrientes literarias o  fluctuaciones históricas, que cambian las perspectivas las epopeyas narrativas no pertenecen hoy a la poesía poco a poco se ha identificado con la poesía lírica, los géneros orientan las expectativas del lector y la recepción de la obra.
    Hipertextualidad.
    Hipertexto es la relación de un texto con un hipotexto, el hipertexto es un texto B que tiene relación con un texto anterior A  llamado hipotexto en el que se fuciona sinser un comentario, se tiene la nocion del texto en segundo grado, el texto derivado de otro texto puede ser:
   Descriptivo o intelectual en el que un metatexto habla de un texto que puede ser de orden distinto, tal que B no hable de A pero que B no podría existir sin A  a esta operación Genette la llama transformación  porque lo evoca pero sin mencionarlo explícitamente ni citarlos  el hipertexto es considerado más que el metatexto, como una obra literaria por derivarse por lo general   de otras obras de ficción (narrativa o dramática), se identifica como una obra de ficción,  el lector lo ubica en el campo de la literatura,
   La imitación.
   Es una transformación con un procedimiento más complejo  que debe tener un modelo de competencia genérica el ejemplo citado es la épica de la Odisea, performance que puede originar un número indefinido de performances miméticas, entre el texto imitado y el imitador el modelo es indispensable se necesita tener el dominio de los caracteres que se han elegido para la imitación por ejemplo si se  identifica (el tiempo es un gran maestro)  es un proverbio que se puede transformar, ( cada cosa lleva su tiempo) otra operación más compleja  Paris n”a pas  éte bati en un jour – No se gano Zamora en una hora.
  Socorro Roldán Medina.        

miércoles, 18 de septiembre de 2013

GERARD GENETTE

GERARD GENETTE
EL DISCURSO DEL RELATO
   Orden.
   El orden estudia las relaciones de tiempo en la historia, las tres determinaciones esenciales que menciona Genette.
   Son las relaciones:
1)    Entre el orden temporal de la sucesión de sucesos en la diégesis  y el orden seudo temporal.
2)    Entre la duración variable de estos sucesos o segmento diegético y la seudo duración (longitud del texto) de su narración en el relato: relaciones de velocidad.
3)    Entre las capacidades de repetición de la historia y las del relato es decir la frecuencia.
     La anacronía.
     La anacronía es el orden temporal de un relato, el orden de la disposición de los sucesos, las anacronías narrativas son las discordancias entre el orden del relato y la historia, es un recurso de la narración, puede evocar el pasado que evoluciona en el presente es la analepsis.
    En una época Layo y Yocasta gobernaban la ciudad de  de Cadmo, era un reino muy fructífero en todos los aspectos, sin embargo un día por obra del dios Apolo, llego a sus oídos de los reyes una profecía. (Edipo Rey- Sófocles).
    Así como enunciar un futuro más o menos lejano este término es la prolepsis.
    Tal predicción consistía en que el hijo de Layo se habría de convertir en un asesino y en el esposo de su madre a la cual también le tendría que engendrar hijos. 
  En el momento en que la historia  es interrumpida para hacerle lugar lo llamaremos alcance.
  Después de un tiempo, los reyes Cadmeos tuvieron un hijo.
    La  anacronía puede cubrir una duración de la historia más o menos larga a la que llamaremos amplitud, puede ser de días o años.
   Layo mandó a matar con uno de sus siervos porque tenía miedo de que su primogénito le diera muerte; a los tres días de nacido.
   Después de unos años, el bebé creció con el nombre de Edipo,
   Duración.
    Anisocronías, la noción del tiempo del relato    
   Sumario: narración, en pocos párrafos o páginas, de varios días, meses o años, sin detalles de acciones o palabras (no dramático).
   Este asteroide ha sido visto una vez en el telescopio en 1909, por un astrónomo…..Entonces el astrónomo volvió a dar cuenta de su descubrimiento en 1920. (El Principito).
     Pausa descriptiva: a veces no determinan una pausa del relato, una suspensión de la historia o, según el término tradicional, de la “acción”: en efecto, el relato puede detenerse en un objeto o un espectáculo, pero esta detención puede corresponder a una pausa contemplativa del protagonista mismo y, de este modo, el trozo descriptivo no se evade de la temporalidad de la historia. En Flaubert, a menudo, el movimiento general del texto es comandado por la marcha o la mirada de uno o más personajes, y su desarrollo calza con la duración de este recorrido o de esta contemplación inmóvil.
   -¿No está el señor? – preguntó León.
   - Está ausente- dijo Ema, y repitió-; está ausente.
Entonces se impuso un silencio. Ambos se miraron, y sus pensamientos, unidos en una misma angustia, se abrazaban fuertemente como dos pechos palpitantes.
(Madame Bovary).      
   Elipsis temporal: se refiere a la consideración del tiempo de la historia elidido.            Desde el punto de vista formal, puede ser:
  Elipsis explícita: por indicación (determinada o no) del lapso de tiempo que eliden.
   “Ustedes saben señores mis que mi  padre murió hace unos trescientas ochenta y cinco años, por lo cual aún llevo luto.” (La olla de oro. Hoffmann).
  
 Elipsis implícita: el lector debe deducirlo de alguna laguna cronológica.
    “La serpiente levantó la cabeza y dirigió su lengua desde la tierra al pecho de Anselmo, y entonces sintió un dolor agudísimo en el pulso y perdió el conocimiento. Cuando volvió en sí estaba en una camita modesta, y a su lado el pasante Paulmann que le decía:” (Hoffmann).

Elipsis hipotética: imposible de localizar.

   Determinada: si la duración está indicada.
Las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra.

 Indeterminada: si la duración no está indicada en forma exacta y se habla, por ejemplo, de “varios años”, “algunos meses”, etc.
Muchos años después frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía.
  
Escena
   Las elipsis en A la búsqueda del tiempo perdido, cualquiera sea su número y su
Potencia de elisión, representan una parte del texto casi nula. Por ello, la totalidad del texto narrativo proustiano puede definirse como escena (en las que hay coincidencia entre el tiempo del relato y el de la historia, generalmente con diálogo). No se da la alternancia.
Recuerdo muy bien ese viaje, y fue exacto – le dijo él -, pero sucedió por lo menos cinco años antes de que tú nacieras. (El amor en los tiempos del cólera. G García Márquez).

Frecuencia.
Singulativo/iterativo
    La frecuencia narrativa, es decir las relaciones de frecuencia (o, más simplemente, de repetición) entre relatos y diégesis.
 Contar una vez lo que sucedió una vez. (O, si se quiere abreviar en una fórmula seudo-matemática: nR/TH). Sea un enunciado tal como: “Ayer me acosté temprano.

Contar n veces lo que pasó n veces (nR/Nh). Sea el enunciado: “El lunes me acosté temprano, el martes me acosté temprano, el miércoles me acosté temprano, etc.” Desde el punto de vista que nos interesa aquí, es decir, de las relaciones de frecuencia entre relato e historia, este tipo anafórico.
  Con su terrible sentido se práctico, ella no podía entender el negocio del coronel, que cambiaba los pecaditos por monedas de oro, y luego convertía en las monedas de oro en pescaditos y así sucesivamente,(Cien años de soledad )  

Contar n veces lo que ocurrió una vez (nR/1H). Sea un enunciado como éste: “Ayer me acosté temprano, ayer me acosté temprano, ayer me acosté temprano, etc.”, Esta forma puede parecer puramente hipotética retoño mal formado del espíritu combinatorio, sin ninguna pertinencia literaria.

En fin, contar una sola vez (o más bien: en una sola vez) lo que pasó n veces
(IR/nH). Volvemos a nuestro segundo tipo, o singulativo anafórico: “El lunes me acosté temprano, el martes, etc.” Evidentemente, cuando se producen en la historia tales Determinación, especificación, extensión.

Todo relato iterativo es narración sintética de sucesos producidos y reproducidos en el curso de una serie iterativa compuesta de un cierto número de unidades singulares. Sea la serie: los domingos del verano de 1890. Ella se compone de una docena de unidades reales. La serie se define, primero, por sus límites diacrónicos (entre fines de junio y fines de septiembre del año 1890), y en seguida por el ritmo de recurrencia de sus unidades constitutivas: un día sobre siete. Llamaremos determinación al primer rasgo distintivo, y especificación al segundo.  Llamaremos extensión a la amplitud diacrónico de cada una de las unidades constitutivas, y por consecuencia de la unidad sintética constituida: así, el relato de un domingo de verano alcanza una duración sintética que podría ser de 24 horas.

 Tal como su conciencia iba a recordárselo a cada hora de cada día, hasta el último dio. (El amor en los tiempos del cólera)

Especificación. También puede ser indefinida, es decir, indicada por un adverbio del tipo: a veces, ciertos días, a menudo, etc. Por el contrario, puede estar definida de una manera absoluta (es la frecuencia propiamente dicha) todos los días, todos los domingos, etc. o de una manera más relativa y más irregular, aunque expresando una ley de concomitancia muy estricta, como: los días de tiempo incierto, los días de buen tiempo.

   El juego con el tiempo.
   Queda por decir una palabra acerca de la categoría del tiempo narrativo. Hemos podido constatar más de una vez la estrecha solidaridad de hecho entre los fenómenos que hemos debido separar por motivos de exposición. Así, en el relato tradicional, la analepsis (hecho de orden) toma muy a menudo la forma del relato sumario (hecho de duración o de velocidad), el relato sumario recurre con gusto a los servicios de iterativo (hecho de frecuencia); la descripción es casi siempre a la vez puntual, durativa e interativa, sin prohibirse jamás los alicientes del movimiento diacrónico: en Proust esta tendencia va hasta reabsorber lo descriptivo en narrativo, existen formas frecuentativas de elipsis; la silepsis iterativa no es sólo un hecho de frecuencia: toca también el orden.


Modo.
¿Modos del relato?
Si la categoría gramatical de tiempo se aplica con evidencia al tramado del discurso narrativo, la de modo puede parecer aquí a priori desprovista de pertinencia: puesto que la función del relato no es dar una orden, formular un deseo, enunciar una condición, etc., sino simplemente contar una historia, por lo tanto, “reproducir” hechos (reales o ficticios), su modo único, o al menos característico, no puede ser, en rigor, sino el indicativo, y con eso todo está dicho acerca de este asunto, a menos de formar más de lo que se debe esta

    Distancia
Este problema fue abordado por primera vez, parece, por Platón en el Libro III de
La República. (392c- 395- Cf Figures II, 50-56). Como se sabe, Platón opone alli dos modos narrativos, según que el poeta “hable en su nombre sin pretender hacernos creer que es otro sino él quien habla” (es lo que llama relato puro), o, por el contrario, “se esfuerza por darnos la ilusión de que no es él quien habla”, sino tal personaje, si se trata de palabras pronunciadas; y es a esto a lo que Platón llama imitación o mímesis. Y para hacer parecer bien la diferencia llega a reescribir en diégesis el final de la escena entre Crises y los aqueos, que Homero había tratado en mimesis. La escena dialogada directa se transforma entonces en un relato mediatizado por el narrador, en el que las “réplicas” de los personajes se funden y condensan en discurso directo. Indirección y condensación, encontraremos de nuevo más adelante estos dos rasgos distintivos del “relato puro”, en oposición a la representación “mimética” pedida prestada al teatro.


Relato de sucesos.
“la “imitación” homérica de la que Platón nos propone una traducción en “relato puro” no contiene sino un breve segmento no dialogado. Helo aquí primero en su versión original:
 Así dijo (Agamenón); y el anciano sintió temor y obedeció el mandato. Sin desplegar los labios, fuese por la orilla del estruendoso mar: y en tanto se alejaba, dirigía muchos ruegos al soberano Apolo, hijo de Latona, la de hermosa cabellera” (La Ilíada I 33-36). Helo aquí ahora en su reescritura platónica: “Oyendo el viejo estas amenazas, tuvo miedo y se fue sin decir nada; pero una vez fuera del campo, dirigió apremiantes súplicas es el narrador quien relata.
De allí estos dos preceptos cardinales del showing: la predominancia jameseniana de la escena (relato detallado) y la transparencia (seudo-) flaubertiana del narrador , sobre todo, preceptos ligados: fingir mostrar es fingir callarse, y si se tuviera que indicar finalmente la oposición de lo mimético y de lo diegético por una fórmula como: información + informador = C, que implica que la cantidad de información y la presencia del informador están en razón inversa, la mímesis se definiría por un máximo de información y un mínimo de informador; la diégesis por la relación inversa.
Como se ve inmediatamente, esta definición nos remite, por una parte, a una determinación temporal: la velocidad narrativa, puesto que es evidente que la cantidad de información está masivamente en razón inversa a la velocidad del relato; y por otra parte, nos remite a un hecho de voz: el grado de presencia de la instancia narrativa. El modo no es aquí sino el resultado de rasgos que no le pertenecen propiamente, y por eso no debemos demorarnos en esto.
Relato de palabras.
Si la “imitación” verbal de sucesos no verbal es no sino una utopía o ilusión, el
“relato de palabras”, por el contrario, parece condenado a priori a esta imitación absoluta.
Cuando Marcel, en la última página de Sodoma y Gomorra, declara a su madre: “Es absolutamente necesario que me case con Albertina”, no hay entre el enunciado presente en el texto y la frase supuestamente pronunciada por el héroe, otra diferencia que las que se manifiestan del pasaje de lo oral a lo escrito. El narrado no cuenta la frase del héroe, apenas se puede decir que la imita: la recopia, y en este sentido no se puede hablar aquí de relato.
Por lo tanto, está bien lo que hace Platón cuando imagina lo que llegaría a ser el diálogo entre Crises y Agamenón si Homero lo refiriera “no como si él se hubiese vuelto Crises (y Agamenón), sino como si siguiera siendo Homero”, puesto que agrega aquí mismo: “Aquí ya no habría imitación sino relato puro”. Vale la pena retornar una vez más a este extraño rewriting, aun cuando la traducción deja escapar algunos matices.
Contentémonos con un solo fragmento, constituido por la respuesta de Agamenón a las súplicas de Crises. He aquí cual era este discurso en La Ilíada: “No dé yo contigo, anciano, cerca de la cóncavas naves, ya porque ahora demores tu partida, ya porque vuelvas luego; pues quizá no te valga el centro de las ínfulas del dios. A aquella no la soltaré (la hija del sacerdote Crises); ante le sobrevendrá la vejez en mi casa, en Argos, lejos de su patria, trabajando en el telar y aderezando mi lecho, Pero vete; no me irrites, para que puedas irte.


martes, 10 de septiembre de 2013

FRECUENCIA.

FRECUENCIA
Relaciones de frecuencia es la repetición de sucesos que  pueden reproducirse  son llamados  “idénticos” o  “recurrencia del mismo suceso”, simétricamente enunciado narrativo es producido, y puede ser reproducido, la repetición son hechos de la abstracción, el sistema de narraciones se  reduce a cuatro tipos virtuales porque se pueden  producir dos posibilidades
 Todo relato puede contar lo que sucedió  una vez  n veces relato narra un suceso singular de forma  que parece normal es un relato singulativa. Contar n veces lo que pasó n veces esta repetición  es singulativa Jakobson  la llama icónica , es la repetición de  un suceso recurrente Contar n veces lo que ocurrió una vez es un suceso que no es recurren te pero que se puede contar varias veces como los relatos repetitivos. Contar una sola vez  lo que  paso n veceses singulativo anafórico porque resume una serie de ocurrencias del mismo suceso en una sola analogía se llama iterativo es una forma tradicional, lo descriptivo se relaciona con lo moral.
La narración iterativa es sintética de sucesos producidos y reproducidos, serie de sucesos singulativos. Determinación son los límites cronológicos  que pueden quedar indeterminados .Especificación del tiempo de manera terminante.
El tiempo las relaciones se establecen entre la temporalidad propia y la de la narración los recuerdos no son siempre la realidad de los sucesos.           

domingo, 8 de septiembre de 2013

Los estructuralistas.

Los estructuralistas

Los estructuralistas surgieron a comienzos del siglo XX sosteniendo que pueden abarcar la construcción de la mayoría de las cosas que forman parte del mundo humano. Según decían, tanto la lengua, como la sociedad (e incluso la economía), están compuestas por las unidades primarias y las reglas de sus recíprocas relaciones. Muy pronto, las conclusiones de científicos tales como Ferdinand de Saussure (lingüística) o Claude Lévi-Strauss (antropología) llegaron a crear uno de los métodos más utilizados en el siglo pasado para analizar las obras de nuestra civilización.
Por influencia del pensamiento de sus antecesores, Roland Barthes, escritor y semiólogo francés, editó en el año 1966 el ensayo La introducción al análisis estructural de los relatos en el que trata de emplear los conceptos estructuralistas para encontrar en el relato la estructura interna y los rasgos característicos que sean lo más comunes posible a cada escrito de esta forma.

 http://www.espati.republika.pl/estructuralistas.html

El estructuralismo tiene sus fundamentos en la Filosofía griega de  Aristóteles los cuales fueron reelaborados posteriormente por Averroes en su obra  el Colliget (Tratado universal de medicina) , Para José Alberto Marín Morales  (Filosofía, 1979), el estructuralismo “constituye o parece constituir el punto de partida del actual estructuralismo, a través de los conceptos de mezcla, equilibrio y predominio, y de que todo lo que existe está mezclado en todo, y en especial en el de la temperancia, equilibrio entre las almas o facultades, el espíritu y el calor” .Posteriormente se habló de la crítica estética y literaria, sobre todo alrededor del llamado "Círculo de Praga".
Barthes fue el fundador de la semiótica en Francia junto a los intelectuales de la revista Tel Quel. Dicha fundación suponía un trasvase teórico desde las tesis del estructuralismo lingüístico postulado por Saussure y sus discípulos hasta el ámbito de los modernos lenguajes.
Barthes, la crítica clásica nunca ha prestado atención al lector.
But the reader is the space, in which all the multiple aspects of the text meet. Pero el lector es el espacio en el que todos los múltiples aspectos del texto se encuentran. A text's unity lies not in its origin but in its destination. La unidad de un texto no se encuentra en su origen sino en su destino. "... the birth of the reader must be at the cost of the death of the Author." "... El nacimiento del lector debe ser a costa de la muerte del autor." The study has become the focal point and model for multilevel – nearly playful – literary criticism because of its analytical concentration on the structural elements that constitute the literary whole. El estudio se ha convertido en el punto focal y el modelo de multinivel - casi juguetón - la crítica literaria, por su concentración analítica sobre los elementos estructurales que constituyen el conjunto literario.

estéticohttp://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero19/barthes.html
 The study has become the focal point and model for multilevel – nearly playful – literary criticism because of its analytical concentration on the structural elements that constitute the literary whole.R. Jakobson cuenta que “la cuestión de las relaciones” fue lo que más le impresionó, y esa idea constituye el centro del estructuralismo, destacando un término fundamental, el de “oposición”. Así, la influencia de la lingüística dio lugar a la primera escuela de poéti­ca estructural, y, según Dolezel (1993), Jakobson acuñó el término de “estructuralismo” ya en 1929 para referirse a las teorías del Círculo Lingüístico de Praga
Mukarovski da la primera definición de estructura como “un conjunto de elementos estéticamente actualizados y agrupados en una compleja jerarquía cohesionada por el dominio de uno de los elementos sobre el resto“(1931), y desarrolla otros conceptos como el Tema.






martes, 3 de septiembre de 2013

Criticas del El beso de la mujer araña.

Criticas del El beso de la mujer araña

   El beso de la mujer araña (1976) la obras más célebres de Manuel Puig muestra del contagio entre el cine y la literatura. El beso de la mujer araña fue llevada al cine en 1985 con el título Kiss of the Spider Woman.
     El beso de la mujer araña es la historia de dos presos que no tienen nada en común pero que sumidos en la soledad de la  celda, y de esa convivencia obligada, conversan largamente. Molina es un preso homosexual acusado de corrupción de menores narra películas a Valentín, preso político revolucionario, esta distracción sirve para que ambos se conozcan poco a poco y entablen una relación cada vez más estrecha, hasta llegar a tener relaciones sexuales, al final Molina muere en un tiroteo, y a Valentín lo torturan.
   Manuel Puig en El beso de la mujer araña utiliza una técnica basada en la narración a través de la conversación  de los dos presos. Puig para demarcar cambios temporales usa la técnica de varios puntos suspensivos, hay una ausencia marcada de una voz narradora, el lector tiene que interpretar la historia  con los diálogos de los personajes como en las películas, sin un narrador.
   Ejemplo del capítulo II.
    -Hasta mañana que descanses.
     -Hasta mañana igualmente.
        ……………………………….
        ……………………………….
        ……………………………….
        -Te escucho.
        -Bueno, como ya te dije ayer, esta última parte...
     Los puntos suspensivos marcan el paso de un día .Esta técnica se parece a la del cine para separar secuencias por ejemplo un cartel informando el tiempo transcurrido (“dos años después”,” tres semanas antes”, etc.)
      Puig  intercala informes policiales y entrevistas de Molina con el director de la penitenciaría. Otro recurso innovador es el uso de notas al pie de la página incluir un comentario  "científico" de la homosexualidad en el que varios psicoanalistas explican teorías sobre el origen de la misma.

  Molina encarna el papel de la loca figura homosexual subversiva aunque sin conciencia política pero ponía en jaque la continuidad y coherencia entre sexo, género y deseo, para otros era la reproducción de las figuras jerárquicas de femenino y masculino, adelanta el sentido que el texto desplegará  cuando la doctora Taube, en la última nota al pie califique a la práctica homosexual  revolucionaria.

 Valentín personifica la subjetividad de un militante de izquierda comprometido con la lucha política de los años 70, va mostrando diferentes rasgos típicos su heterosexualidad, sus lecturas de teorías políticas, su compromiso con la lucha armada implica dejar de lado deseos personales

   Puig es hijo de la  época en el sentido que fueron los años sesenta y setenta durante los que se llevaron criticas y trastrocamientos en todos los espacios sociales (sexual, cultural, político, artístico),
es un adelantado que escribe  al comienzo de un debate homosexual ( también el feminista) la izquierda se haría visible mucho tiempo después cuando se intentara dar respuestas a las preguntas de las que se nutre la novela.

. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/22/marielapeller.pdf