domingo, 22 de septiembre de 2013

LA TRANSTEXTUALIDAD

LA TRANSTEXTUALIDAD
 Gerard Genette establece que  la transtextualidad  es todo lo que se relaciona manifiestamente o secretamente de un texto con otro u otros textos, enumera cinco tipos de transtestualidad.
Intertextualidad.
     A partir de la denominación de Julia Kristeva de la intertextualidad, Genette desarrollo su paradigma terminológico de  la intertextualidad,  la definió como una relación de copresencia entre dos o más textos, es decir la presencia de un texto en otro.
a)      La cita es la forma explícita y literal entre comillas con o sin referencias.     
b)      El plagio es una forma  literal pero que no dice las referencias, es un delito
c)      La alusión es la forma en la que en los enunciados se s percibe la relación con otros enunciados, remite al lector a otros textos e identificarlos si los conoce.
         
     Paratexto.
    Es la relación de una obra literaria mantiene con su todo, o sea lo que forma parte de ella esto es su paratexto, título, subtítulo, intertítulos, prefacios, epílogos, advertencias, prólogo; notas al margen, a pie de página, finales; epígrafes; ilustraciones; fajas sobre cubiertas,  y otras señales autógrafas o ológrafas.
   Metatextualidad.
   Es la relación que se da con un comentario que une un texto con otro texto pero sin nombrarlo, una evocación apenas perceptible, es una relación crítica
    Architextualidad.
    Es la literariedad de la literatura son las categorías generales en que se clasifican los distintos tipos de discursos modos de enunciación o géneros literarios están sujetas a las épocas,  las corrientes literarias o  fluctuaciones históricas, que cambian las perspectivas las epopeyas narrativas no pertenecen hoy a la poesía poco a poco se ha identificado con la poesía lírica, los géneros orientan las expectativas del lector y la recepción de la obra.
    Hipertextualidad.
    Hipertexto es la relación de un texto con un hipotexto, el hipertexto es un texto B que tiene relación con un texto anterior A  llamado hipotexto en el que se fuciona sinser un comentario, se tiene la nocion del texto en segundo grado, el texto derivado de otro texto puede ser:
   Descriptivo o intelectual en el que un metatexto habla de un texto que puede ser de orden distinto, tal que B no hable de A pero que B no podría existir sin A  a esta operación Genette la llama transformación  porque lo evoca pero sin mencionarlo explícitamente ni citarlos  el hipertexto es considerado más que el metatexto, como una obra literaria por derivarse por lo general   de otras obras de ficción (narrativa o dramática), se identifica como una obra de ficción,  el lector lo ubica en el campo de la literatura,
   La imitación.
   Es una transformación con un procedimiento más complejo  que debe tener un modelo de competencia genérica el ejemplo citado es la épica de la Odisea, performance que puede originar un número indefinido de performances miméticas, entre el texto imitado y el imitador el modelo es indispensable se necesita tener el dominio de los caracteres que se han elegido para la imitación por ejemplo si se  identifica (el tiempo es un gran maestro)  es un proverbio que se puede transformar, ( cada cosa lleva su tiempo) otra operación más compleja  Paris n”a pas  éte bati en un jour – No se gano Zamora en una hora.
  Socorro Roldán Medina.        

No hay comentarios:

Publicar un comentario