martes, 3 de septiembre de 2013

Criticas del El beso de la mujer araña.

Criticas del El beso de la mujer araña

   El beso de la mujer araña (1976) la obras más célebres de Manuel Puig muestra del contagio entre el cine y la literatura. El beso de la mujer araña fue llevada al cine en 1985 con el título Kiss of the Spider Woman.
     El beso de la mujer araña es la historia de dos presos que no tienen nada en común pero que sumidos en la soledad de la  celda, y de esa convivencia obligada, conversan largamente. Molina es un preso homosexual acusado de corrupción de menores narra películas a Valentín, preso político revolucionario, esta distracción sirve para que ambos se conozcan poco a poco y entablen una relación cada vez más estrecha, hasta llegar a tener relaciones sexuales, al final Molina muere en un tiroteo, y a Valentín lo torturan.
   Manuel Puig en El beso de la mujer araña utiliza una técnica basada en la narración a través de la conversación  de los dos presos. Puig para demarcar cambios temporales usa la técnica de varios puntos suspensivos, hay una ausencia marcada de una voz narradora, el lector tiene que interpretar la historia  con los diálogos de los personajes como en las películas, sin un narrador.
   Ejemplo del capítulo II.
    -Hasta mañana que descanses.
     -Hasta mañana igualmente.
        ……………………………….
        ……………………………….
        ……………………………….
        -Te escucho.
        -Bueno, como ya te dije ayer, esta última parte...
     Los puntos suspensivos marcan el paso de un día .Esta técnica se parece a la del cine para separar secuencias por ejemplo un cartel informando el tiempo transcurrido (“dos años después”,” tres semanas antes”, etc.)
      Puig  intercala informes policiales y entrevistas de Molina con el director de la penitenciaría. Otro recurso innovador es el uso de notas al pie de la página incluir un comentario  "científico" de la homosexualidad en el que varios psicoanalistas explican teorías sobre el origen de la misma.

  Molina encarna el papel de la loca figura homosexual subversiva aunque sin conciencia política pero ponía en jaque la continuidad y coherencia entre sexo, género y deseo, para otros era la reproducción de las figuras jerárquicas de femenino y masculino, adelanta el sentido que el texto desplegará  cuando la doctora Taube, en la última nota al pie califique a la práctica homosexual  revolucionaria.

 Valentín personifica la subjetividad de un militante de izquierda comprometido con la lucha política de los años 70, va mostrando diferentes rasgos típicos su heterosexualidad, sus lecturas de teorías políticas, su compromiso con la lucha armada implica dejar de lado deseos personales

   Puig es hijo de la  época en el sentido que fueron los años sesenta y setenta durante los que se llevaron criticas y trastrocamientos en todos los espacios sociales (sexual, cultural, político, artístico),
es un adelantado que escribe  al comienzo de un debate homosexual ( también el feminista) la izquierda se haría visible mucho tiempo después cuando se intentara dar respuestas a las preguntas de las que se nutre la novela.

. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/22/marielapeller.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario