Cuento de Jorge Luis
Borges
TLÖN, UQBAR, ORBIS TERTIUS
El cuento Tlon, Uqbar, Orbis Tertius se publico en el periódico el Sur en 1940, es una narración sobre países imaginarios, el autor usa para
producir el texto una estrategia que aparenta tener la intención de que sea para unos pocos lectores y así se manifiesta en la primera parte cuando
relata la cena con su amigo . ”Bioy
Casares había cenado conmigo esa noche y nos demoró una vasta polémica sobre la
ejecución de una novela en primera persona, cuyo narrador omitiera o
desfigurara los hechos e incurriera en diversas contradicciones que permitiera
a unos pocos lectores – muy pocos lectores- la adivinación de una realidad
atroz o banal”. Puede tomarse como cierta esta intención ya que historia se crea a partir del descubrimiento
de Uqbar en la enciclopedia The Anglo-American Cyclopaedía (NEW York 1917)
reimpresión de la Encyclopaedia Britanica de 1902, y el espejo que en las noches distorsionan lo que en
ellos se refleja.
El
relato sigue con esa idea de lectores que puedan adivinar la realidad a que el
narrador los esta conduciendo cuando Bioy encuentra un articulo de Uqbar en el tomo
XXVI de la Enciclopedia, contiene noticias de la doctrina de Uqbar, . Para unos gnósticos el universo visible
como una ilusión o sofisma. Los espejos y la paternidad son abominables porque
todo lo multiplican y lo divulgan. Es una realidad que reflejada en el espejo puede ser vista por el lector y considerar a Tlon como un reflejo de nuestro mundo, también la
creación de su lector modelo se debe a los medios que utiliza que son dirigidos
a un lector culto porque, trata temas,
filosóficos, literarios, lenguaje .
El
idealismo es una realidad que fluye dos
personas pueden estar buscando lo mismo y lo encuentran pero de acuerdo a sus
expectativas si las cosas se duplican en Tlon tambien perduran mientras
mientras las personas las recuerden, es como si las cosas se crearan con la
imaginación y en el momento en que el ultimo creyente de la existencia de
alguna cosa muere esta desaparece como el sepulcro visitado por el mendigo, el lenguaje
explica la realidad sin lenguaje no existe Tlon, que se relaciona
con la literatura y crea palabras poéticas como lunecer para decir luna o el adjetivo
tlonistas.
El lector con mas
conocimientos notara que hay personajes ficticios y personajes que existen
realmente, Adolfo Bioy Casares amigo de Borges,
Alfonso Reyes Ochoa que fue embajador en Argentina en el texto propone
que reconstruyan los tomos de Tlon para
lo que una generación de tlonistas bastara afirmación con cierta burla, Bertrand Russell filósofo británico su teoría es
mencionada , ” el planeta fue creado hace pocos minutos, provisto de una
humanidad que ”recuerda” un pasado ilusorio.
La mescla de personajes
reales con los ficticios, los lectores a
los que esta dirigido deben competencia
enciclopédica para saber distinguir la realidad de la ficción, pero como es
ficción también los lectores pueden ser mas e interpretarlo como un cuento
imaginario que disfrutan, o sea que el lector puede ser cualquier lector que le
gusten los relatos de ficción.
http://criticabuap.blogspot.mx/2010/08/para-entender-borges.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario