martes, 15 de octubre de 2013

Cuestionario 1 Umberto Eco, Lector in fabula


Cuestionario 1 Umberto Eco, Lector in fabula

 

1.- ¿Cuáles son las dos razones que explican, según Eco, los espacios en blanco, los intersticios que existen en un texto?

 

    Los intersticios existen en los textos para que esos espacios sean cubiertos por el destinatario primero porque un texto es un mecanismo que el destinatario hace vivir  otorgándole un valor, y  dándole un sentido, esta actividad que realiza el destinatario  indispensable, por una segunda razón, cuando un texto pasa de la función didáctica a la estética, tiene la finalidad de que el lector tenga la iniciativa de interpretarlo  potencializando su contenido para que el texto funcione.

 2.-Explica el símil entre la estrategia narrativa y la estrategia militar.

   En la estrategia militar, se fabrica un modelo de adversario y se diseñan movimientos para derrotarlo, se prevén las reacciones y los posibles movimientos del adversario, Napoleón construyo un modelo de adversario que no era tan concreto y no respondió como él quería a sus estrategias, en cambio Wellington  construyo  un modelo de Napoleón más concreto es decir Wellington planeo de manera prevista los movimientos y reacciones de su modelo de adversario.

   En la estrategia narrativa el lector es el adversario, que el autor quiere hacer participar,  por lo que el  autor debe organizar la estrategia textual, previendo  si las competencias a las que el autor se refiere son las mismas a las que se refiere el lector, si estas le pueden dar un contenido  a las expresiones, si a un movimiento generativo le responde un movimiento interpretativo, el autor debe planear visualizando un Lector Modelo que coopere en la actualización del texto, y reaccione como él previo.

 

3.- ¿Cuáles son algunos de los medios que el autor tiene a su disposición para actuar y crear generativamente a su Lector Modelo?

    Los medios que el autor puede elegir  para actuar y crear generativamente a un lector modelo,  pueden ser la elección de una lengua, de un tipo de enciclopedia,  restringe la imagen del lector modelo  determinado patrimonio léxico y estilístico, puede proporcionar marcas distintivas de género que selecciona la audiencia,             ¡Queridos niños, había una vez en un país lejano…/ ; puede restringir el campo geográfico, ¡ Amigos romanos, conciudadanos, el autor no solo presupone la competencia de su lector  modelo también la instituye cuando mueve un texto  para producir una competencia que construye un Lector Modelo.

    4.- En base al  Texto 1 y Texto 2, explica cuál es un Texto Abierto y cuál un Texto  Cerrado.

    El texto 1 La fábula de la liebre y el león, Anónimo,  es cerrado porque solo tiene una interpretación la de que alguien abandona algo concreto por  algo que no es concreto. El texto 2  Augusto Monterroso, El león y la liebre   es un texto abierto tiene más interpretaciones libres, aparentemente está dirigido a un lector estudioso pero podría interpretarse como una locura del psicoanalista, o también puede interpretarse como alusión a  los individuos agresivos que son en realidad cobardes, o que las personas pacíficas que comprenden los miedos de los  agresivos y mientras no los agredan a ellos prefieren retirarse.     

5.- Un texto para Eco es "La estrategia que constituye el universo de sus interpretaciones -sino legítimas- a lo menos legitimables." (74) ¿Por qué?

     La estrategia es la de los  elementos no dichos que no se manifiestan en la superficie, en el plano de la expresión, estos elementos no dichos,  dan el sentido al texto en la etapa de actualización del contenido, los textos tienen mayor fuerza que otro tipo de mensaje por lo que se requieren lectores  que realicen  movimientos activos, cooperativos,  conscientes,  que  sean capaces de encontrar este conjunto de elementos que están esperando que el lector les infunda vida.      

 

6.- ¿Qué es un Lector Modelo?

 

    El autor crea un  Lector Modelo con  un conjunto de condiciones de felicidad, que establece textualmente, que deben satisfacerse para que el contenido potencial de un texto quede plenamente actualizado, esto quiere  decir que el lector le dé un  sentido con su interpretación al texto,

 

7.- ¿Cuál es la diferencia entre Autor Modelo y Autor Empírico?

 

     El Autor Modelo produce estrategias textuales para que un Lector Modelo, contribuya a  actualizarlas con su propia estrategia  textual, esto es que el emisor y el receptor están presentes en el texto  por los elementos que tienen en común emisor y receptor. El  Autor Empírico  produce un sujeto de enunciación textual con un lenguaje estratégico de acuerdo  a su experiencia  para  dirigirse a un lector modelo que no existe efectivamente, y debe crearlo con deducciones de su estrategia textual.

 

Umberto Eco (1993) Lector in fabula. Editorial. Lumen Barcelona.

 

   

 Texto 1

Fábula de la liebre y el león, Anónimo.

El león y la liebre

Cierta vez un león vio a una liebre completamente  dormida y  cuando quiso  cazarla, avistó pasar cerca de él  a un ciervo y le entró la ambición.

 Entonces al ver que el cervatillo le ofrecía mayor volumen de carne abandono a   la liebre y corrió en persecución del  ciervo.

 En ese mismo instante,  la liebre despertada por el bullicio huyo del lugar sin dejar rastro alguno.

Mientras tanto el león, cansado de perseguir  al ciervo volvió tras  la liebre que ya  había huido y procurando su propia salvación  de las fauces del felino.

Tras haber hecho escapar a la liebre el león se dijo:

-Merecido lo tengo, por haber abandonado una presa segura a cambio de otro más grande. Fui ambicioso y me quede sin nada que mitigue mi hambre. ¡Que esta experiencia me sirva de lección!

“Quien mucho abarca poco aprieta”

Texto 2

 Augusto Monterroso. La oveja negra y demás fábulas.

“El conejo y el león”



Un célebre Psicoanalista se encontró cierto día en medio de la Selva, semiperdido.

Con la fuerza que dan el instinto y el afán de investigación logró fácilmente subirse a un altísimo árbol, desde el cual pudo observar a su antojo no sólo la lenta puesta del sol sino además la vida y costumbres de algunos animales, que comparó una y otra vez con las de los humanos.

Al caer la tarde vio aparecer, por un lado, al Conejo; por otro, al León.

En un principio no sucedió nada digno de mencionarse, pero poco después ambos animales sintieron sus respectivas presencias y, cuando toparon el uno con el otro, cada cual reaccionó como lo había venido haciendo desde que el hombre era hombre.

El León estremeció la Selva con sus rugidos, sacudió la melena majestuosamente como era su costumbre y hendió el aire con sus garras enormes; por su parte, el Conejo respiró con mayor celeridad, vio un instante a los ojos del León, dio media vuelta y se alejó corriendo.

De regreso a la ciudad el célebre Psicoanalista publicó cum laude su famoso tratado en que demuestra que el León es el animal más infantil y cobarde de la Selva, y el Conejo el más valiente y maduro: el León ruge y hace gestos y amenaza al universo movido por el miedo; el Conejo advierte esto, conoce su propia fuerza, y se retira antes de perder la paciencia y acabar con aquel ser extravagante y fuera de sí, al que comprende y que después de todo no le ha hecho nada.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario