miércoles, 20 de noviembre de 2013

Cuestionario Estudios Culturales II


Cuestionario Estudios Culturales II


1.- ¿Dónde ubica Williams en el esquema “racionalista” e idealista" y por qué?

 

 El esquema que Williams propone de  lo “racionalista” e idealista” en sentido antropológico está en el modo genérico  de vida de un pueblo  y en la estructura de la sensibilidad de la época,  es la manifestación de significados, sentimientos, afectos sociales, experiencias humanas que se articulan e integran  colectivamente, en el arte, las costumbres, los relatos populares,  este  significado es el   idealista popular de la cultura,  cuando la cultura  reflejaba una estructura social, histórica es racionalista.           

 

2.- ¿En dónde se encuentra el conflicto entre "significado cultural" y "estructural social"?

      

       El significado cultural es  la expresión de sentimientos, las experiencias colectivas de un pueblo, lo humanista en la cultura que es contraria a el materialismo de la estructura social de reproducción que refleja  las fuerzas económicas que influyen en la vida social y en la cultura.      

 

3.- ¿Por qué su interés en la cultura popular, si se encuentra estructurada socialmente, si es industria cultural?

 

        Las estructuras de producción de la industria cultural  tienen poder en la vida social, en las formas culturales,  que muestran las contradicciones del sistema sociopolítico capitalista,  la cultura popular con una nueva actitud política representa la rebelión contra el sistema las masas ya no se consideran objetos del capitalismo moderno  se vuelven  sujetos de cambio social,  la cultura  manifestada de esta forma  despierta el interés y en los ámbitos de los estudios culturales.          

 

4.- ¿Dónde radica el problema de valorar el arte popular como fuerza de rebeldía y oposición?

 

      El arte está vinculado a la estructura político-económica, los estudios culturales muestran que las ideologías los valores colectivos de la cultura popular, están subordinadas  las ideologías  de las clases dominantes por lo que la rebeldía, la oposición al poder, la autonomía son relativas.      

 

5.- ¿Cuál es el cambio que trajo Stuart Hall en los años ochenta y noventa a los estudios culturales?

 

        En los ochenta, un modelo teórico que aplicaba el concepto de hegemonía al estudio de los medios con tres actitudes: aprobación, incorporar los mensajes a su propia cultura de grupo  negociación los contrastaba con sus parámetros, culturales  rechazo se oponía y resistía a los significados  de la cultura dominante,  que por medio del cine y otros géneros populares  reproducía temas familiares admitidos por la sociedad y la cultura impuesta. El análisis semiótico de la estructura del texto se centró en la función básica de la cultura popular.

En los noventa propuso analizar los discursos populares como modo de desenmascarar las categorías mentales de nuestra época y, al hacerlo, determinar las estructuras de poder que las condicionaban. Las formas discursivas “posicionaban” o predisponían el conocimiento del espectador hacia una u otra interpretación del texto.       

 

6.- ¿Cuál es la propuesta de Luengo para revitalizar estudios culturales?

 

        La aplicación de la teoría de J. C. Alexander de  la sociología cultural en los estudios culturales, porque se centra en la cultura e interpreta lo social, y proporciona herramientas para el análisis cultural por encima de lo político e ideológico   

 

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Cuestionario Estudios Culturales


                             Cuestionario Estudios Culturales

 
1.     ¿Cuál es el cambio que el estudio de la cultura, cultura popular, ha causado en las disciplinas sobre todo sociológicas,  pero también literarias?
       Los artistas populares utilizan el arte para promover movimientos sociales y al mismo tiempo que produce cultura, los sociólogos  retomando los trabajos  de P. Bourdieu, Weber, Durkhein   se han interesado en las  prácticas populares de estratificación social, otros  en el poder de los valore, afectos y sensibilidades comunes para resolver conflictos sociales teorías  y en  estudios sociológicos de la cultura popular de interaccionismo simbólico, se renovaron los estudios sociológicos considerándolos legítimos, dándoles preferencia apartándose de los literatos  tradicionalistas y de la crítica literaria.

 2.     ¿En qué consistió la revisión del concepto de "masas" realizada R. Williams?

   R. Williams estaba influenciado por la político asocial de Inglaterra en esos años por lo que los estudios culturales que hizo se colacionaron con el movimiento New Left, en  Estados Unidos, que por medio de los estudios de comunicación  adopto  el modelo de la concepción social que propuso Wulliams , esta consistió en alejarla de los literatos tradicionalistas de la crítica literaria,  ver de otra manera  a la cultura de masas no como una degradación social, opuesta a la cultura de élite, después de esta revisión se hicieron estudios de revalorización de la cultura popular

3.- ¿Por qué plantearse el tema de la autonomía o no de la cultura frente a la sociedad moderna?

  La cultura para algunos teóricos no es autónoma porque dependen de la estructura social colectiva de los patrones y hábitos culturales de los individuos, los teóricos individualistas plantean que la cultura si puede ser autónoma cuando un individuo autónomo crea libremente sin condicionamiento social.  

 4.- ¿Cuál es la diferencia entre la tradición "racionalista" y la "idealista" de los estudios de la cultura popular?
      La tradición racionalista considera que la cultura responde a fuerzas mecánicas externas y depende de la estructura social que dirige la producción y la recepción colectiva es un sistema a impuesto por el sistema capitalista de consumo, alentando lo externo.
   El idealismo es lo subjetivo de la cultura que se dirige a lo interno, no acepta imposiciones, de la estructura social, y al sistema capitalista.

5.- ¿Qué es la industria cultural?
    
    La cultura  se comercializo por el sistema capitalista moderno  de consumo, los objetos de arte se estandarizaron fabricándolos en serie para obtener los máximos beneficios, a este proceso se le llama industria cultural.     
 6.- ¿Cuál es el resultado de la confrontación del Arte y la cultura de masas?

     El arte es artificial ya no es una obra con alma, es un objeto de consumo que anula la obra y la fruición estética.

7.- ¿Cuál es la aportación de Hanna Arendt a la discusión sobre la cultura popular?

    Propone reducir los objetos de cultura popular a canciones populares películas o series dramáticas, dejando fuera a los objetos de bienes de entretenimiento y consumo, no hay que denominar cultura al entretenimiento ni a los objetos de consumo porque la cultura se asimila a la economía y se reduce a lo material.  

8.- ¿De acuerdo con Benjamin existe un arte puro, libre de cualquiera interés social?
     No existe un arte puro, libre de cualquier interés social, pero propuso una nueva concepción del arte de masas producido tecnológicamente, y al servicio de la política. El arte no era ya original pero contrastaba con el realismo de una fotografía o la naturaleza popular de la cinematografía. El arte de masas venia impuesta por la historia.
9.- ¿Y Panofsky, en qué se diferencia de Benjamin?

    Observo que el arte de masas era un nuevo arte que venía a satisfacer necesidades sociales causada por el arte moderno sintetizo el significado sociológico en un contenido humano en que la imagen popular  se correspondía con la actitud previa  del espectador en la representación masiva de arte contra el individualismo que genero un arte de élite.

 

martes, 5 de noviembre de 2013

Cuestionario Post-Estructuralismo II


Cuestionario Post-Estructuralismo II

Texto de Terry Eagleton

84-93

 

 

     1.- ¿Qué es un signo saludable y un signo doble?                                                                                                             

            El signo  saludable no  se hace pasar por natural para llamar la atención sobre la                           arbitrariedad de su significado,   tiene una condición relativa porque su significado no es definitivo, artificial porque su significado puede ser aparente esto  se advierte durante la comunicación.

           El signo doble es un signo que existe materialmente,  y  puede transmitir un significado.

           

2.- ¿Qué es un texto escribible?

   El texto escribible es aquel  que anima  a que el lector puede crear discursos de acuerdo a la significación  percibida  en los elementos, códigos y  la pluralidad polisémica del texto.      

 

3.- ¿Cuál es el grado cero de la escritura?

       El grado cero de la escritura es la liberación de la contaminación del significado social en la pureza del silencio o buscando una neutralidad, con un significado que no va más allá de lo denotativo.  

 

4.- ¿Cuál es el último terreno que queda al placer del significante?

       El último terreno del placer del significante es- leer- como- si- se- escribiera debido a que era un esparcimiento para los intelectuales por la situación de terror que existía y el escribir/ leer fue el medio de  manifestar  un yo liberado y rebelde.  

  

5.- ¿Cuál es la relación entre el post-estructuralismo y el compromiso político?

       El postestructuralismo pretendía romper el poder del estatal, más tarde con Barthes con predominio en las formas políticas se buscó analizar a la sociedad e influir en ella, pero las únicas formas   aceptables eran  las de tipo local  difuso con prisioneros y grupos sociales marginados, proyectos de cultura y educación reunidos en el monopolio capitalista tan opresivo como el socialismo al que se oponían.

 

6.- ¿Cuáles son los argumentos de Eagleton contra los post-estructuralistas?

      Nació de una derrota política y se oponía al socialismo, pero después se convirtió en recurso para para evadir las cuestiones políticas,  los  norteamericanos aplican  la desconstrucción hacia intereses políticos y económicos de las clases dominante y niega la existencia de las verdades, significados, identidades, intenciones y continuidades históricas se olvida del lenguaje como discurso y no es posible establecer una oposición binaria claramente.

  

7.-  Busca un texto que ejemplifique el signo saludable y el signo doble.

Primero sueño (fragmento)

 

Pero apenas la bella precursora
signífera del Sol, el luminoso
en el Oriente tremoló estandarte,
tocando al arma todos los suaves
si bélicos clarines de las aves

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
 
 
 
 
 
 
 
 
 

domingo, 27 de octubre de 2013

Post-estructuralismo 1


Cuestionario Terry Eagleton, Post-estructuralismo 1

Página 80-84

 

1. - ¿Cómo es posible separar el significado del significante, de acuerdo con Eagleton y los post-estructuralistas?

 

Según el “ posextructuralismo” el significado de un signo no se hace presente al instante,  el significado se da  por lo que no es como la palabra que pone de ejemplo en el texto. “Gato” es gato porque no es  pato, rato, dato, el significado esta fuera del   signo el significado se da debido a la diversidad  de contextos que generan distintos  significantes.

    

2. – ¿A qué se refiere cuando dice que el significado nunca es idéntico a sí mismo?

      

         Un signo tiene procesos de división o articulación el signo es porque no es otro, los signos deben ser repetibles y reproducibles   por ejemplo perico ave que puede articular palabras, puede ser  una herramienta o una persona que habla mucho lo que demuestra que el significado esta dividido y que el signo   puede reproducirse  en diferentes contextos que definirán el significante.   

 

3. - ¿Cómo sería una experiencia o un concepto "libre de toda mácula"?

     

           La experiencia de hallarse presente ante uno mismo escuchando su propia voz como medio de comunicación  coincidiendo con uno mismo,  ser  solo uno y su conciencia en intima y  completa comunión, concepto que esta de acuerdo con la filosofía fonocéntrica  y con  filósofos como Platón y  Lévi Straus que daban más importancia a  la voz viva, a la escrita la veían como una expresión aberrante y sin vida.     

 

4. - ¿Qué es un significante trascendental?

 

        La filosofía  logocéntrica se fundamenta en la  creencia  que la es suprema palabra, porque es presencia, esencia, o realidad  que concretiza todo pensamiento, lenguaje y experiencia  en los cuales se presenta un signo que da el significante trascendental y el significado trascendental, que ha aparecido con diferentes nombres : Dios, la idea, el Espíritu del Mundo, el Yo, la sustancia, la materia entre otros, son conceptos que pretenden dar  fundamentos a nuestro  sistema de pensamiento y de lenguaje sin estar dentro de los sistemas de las lingüísticas ni mezclados con  las lenguas, debe ser anterior a todos los discursos y ser el centro de un sistema entero de pensamiento es un significado en torno al cual  otros significados están obligados a girar, el significado  concibe a los significados unas veces como el origen de los otros, y otras veces   como metas, la teología dirige la vida el lenguaje la historia hacia un telos o fin que ordena  los significados según la jerarquía de significación siguiendo una evolución lineal, el significado trascendental es una ficción necesaria  porque es una de las consecuencias de la teoría del lenguaje   en los procesos reales,  hacia adelante y  hacia atrás, presente y  ausente, lateral que el posestructuralismo llama texto.                 

 

5. - ¿Qué es la desconstrucción?

 

    La desconstrucción es  lo opuesto y lo excluido en el estructuralismo  oposición binaria se manifiesta en una sociedad dominada por el sexo masculino donde el hombre es el  principio básico y la mujer lo opuesto, lo excluido en el proceso de significado textual la mujer es lo opuesto lo otro relacionado con  lo que el hombre no es, la desconstrucción en el estructuralismo tiene limites en las ideologías de oposiciones , alto bajo, estos limites se contradicen, en el posestructuralismo el concepto de escribir es un reto a la idea de estructura que supone la jerarquía de significados.        

 

6. - Desarrolla el concepto de "otro" en relación con el post-estructuralismo. ¿Qué es? ¿Por qué es importante? Da un ejemplo.

 

       El concepto de “otro” es algo que se halla en el hombre y que esta relacionado íntimamente con ese otro que no es, en el posestructuralismo el texto puede mostrar la naturaleza del significado y de la significación que se extralimita  va mas allá del significado pero  mantiene una división entre lo existente y lo no existente esta relación  binaria depende una de la otra, presencia la existencia de algo lo opuesto a la no existencia a lo que no es o sea  la ausencia , los opuestos el recuerdo de lo que existe  y el  olvido de esa existencia. 

     “Las cosas  se duplican en Tlon; propende así mismo a borrarse y a perder los detalles cuando los olvida la gente. Es clásico el ejemplo de un umbral que perduro mientras lo visitaba un mendigo y se perdió de vista a su muerte”.

       La relación binaria de el mendigo y el umbral, se da porque el mendigo es lo concreto lo existente el umbral es lo “otro” la forma que se encuentra dentro de el mismo por  lo que depende de la existencia del mendigo, 
 
Bibliografía.  

 Terry Eagleton. Una introducción a la teoría literaria.
Jorge Luis Borges. Tlon Uqbar, Orbis Tertius. 

miércoles, 23 de octubre de 2013

Cuento de Jorge Luis Borges


 
 



Cuento de Jorge Luis Borges


TLÖN, UQBAR, ORBIS TERTIUS


   El cuento Tlon, Uqbar, Orbis Tertius  se publico en el periódico el Sur en 1940,  es una narración  sobre países imaginarios, el autor usa para producir el texto una estrategia que aparenta tener la  intención de que sea para unos pocos lectores  y así se manifiesta en la primera parte cuando relata  la cena con su amigo . ”Bioy Casares había cenado conmigo esa noche y nos demoró una vasta polémica sobre la ejecución de una novela en primera persona, cuyo narrador omitiera o desfigurara los hechos e incurriera en diversas contradicciones que permitiera a unos pocos lectores – muy pocos lectores- la adivinación de una realidad atroz o banal”. Puede tomarse como cierta esta intención ya que  historia se crea a partir del descubrimiento de Uqbar en   la enciclopedia  The Anglo-American Cyclopaedía (NEW York 1917) reimpresión de la Encyclopaedia Britanica de 1902, y el espejo que  en las noches distorsionan lo que en ellos  se refleja.


    El relato sigue con esa idea de lectores que puedan adivinar la realidad a que el narrador los esta conduciendo cuando   Bioy encuentra un articulo de Uqbar en el tomo XXVI de la Enciclopedia, contiene noticias de la doctrina  de Uqbar, . Para unos gnósticos el universo visible como una ilusión o sofisma. Los espejos y la paternidad son abominables porque todo lo  multiplican y lo divulgan. Es una realidad  que reflejada en el espejo puede ser vista  por el lector y considerar a  Tlon como  un reflejo de nuestro mundo, también la creación de su lector modelo se debe a los medios que utiliza que son dirigidos a un lector culto porque, trata   temas,  filosóficos, literarios, lenguaje .


  El idealismo es  una realidad que fluye dos personas pueden estar buscando lo mismo y lo encuentran  pero de acuerdo  a  sus expectativas si las cosas se duplican en Tlon tambien perduran mientras mientras las personas las recuerden, es como si las cosas se crearan con la imaginación y en el momento en que el ultimo creyente de la existencia de alguna cosa muere esta desaparece como el sepulcro visitado por el mendigo, el lenguaje  explica la realidad  sin lenguaje no existe Tlon, que se relaciona con la literatura y crea palabras poéticas como  lunecer para decir luna o el adjetivo tlonistas.


El lector con mas conocimientos notara que hay personajes ficticios y personajes que existen realmente, Adolfo Bioy Casares amigo de Borges,  Alfonso Reyes Ochoa que fue embajador en Argentina en el texto propone que reconstruyan  los tomos de Tlon para lo que una generación de tlonistas bastara  afirmación con cierta burla, Bertrand  Russell filósofo británico su teoría es mencionada , ” el planeta fue creado hace pocos minutos, provisto de una humanidad que ”recuerda” un pasado ilusorio.


La mescla de personajes reales con los ficticios,  los lectores a los que esta dirigido deben  competencia enciclopédica para saber distinguir la realidad de la ficción, pero como es ficción también los lectores pueden ser mas e interpretarlo como un cuento imaginario que disfrutan, o sea que el lector puede ser cualquier lector que le gusten los relatos de ficción.


               








http://criticabuap.blogspot.mx/2010/08/para-entender-borges.html


 

martes, 15 de octubre de 2013

Cuestionario 1 Umberto Eco, Lector in fabula


Cuestionario 1 Umberto Eco, Lector in fabula

 

1.- ¿Cuáles son las dos razones que explican, según Eco, los espacios en blanco, los intersticios que existen en un texto?

 

    Los intersticios existen en los textos para que esos espacios sean cubiertos por el destinatario primero porque un texto es un mecanismo que el destinatario hace vivir  otorgándole un valor, y  dándole un sentido, esta actividad que realiza el destinatario  indispensable, por una segunda razón, cuando un texto pasa de la función didáctica a la estética, tiene la finalidad de que el lector tenga la iniciativa de interpretarlo  potencializando su contenido para que el texto funcione.

 2.-Explica el símil entre la estrategia narrativa y la estrategia militar.

   En la estrategia militar, se fabrica un modelo de adversario y se diseñan movimientos para derrotarlo, se prevén las reacciones y los posibles movimientos del adversario, Napoleón construyo un modelo de adversario que no era tan concreto y no respondió como él quería a sus estrategias, en cambio Wellington  construyo  un modelo de Napoleón más concreto es decir Wellington planeo de manera prevista los movimientos y reacciones de su modelo de adversario.

   En la estrategia narrativa el lector es el adversario, que el autor quiere hacer participar,  por lo que el  autor debe organizar la estrategia textual, previendo  si las competencias a las que el autor se refiere son las mismas a las que se refiere el lector, si estas le pueden dar un contenido  a las expresiones, si a un movimiento generativo le responde un movimiento interpretativo, el autor debe planear visualizando un Lector Modelo que coopere en la actualización del texto, y reaccione como él previo.

 

3.- ¿Cuáles son algunos de los medios que el autor tiene a su disposición para actuar y crear generativamente a su Lector Modelo?

    Los medios que el autor puede elegir  para actuar y crear generativamente a un lector modelo,  pueden ser la elección de una lengua, de un tipo de enciclopedia,  restringe la imagen del lector modelo  determinado patrimonio léxico y estilístico, puede proporcionar marcas distintivas de género que selecciona la audiencia,             ¡Queridos niños, había una vez en un país lejano…/ ; puede restringir el campo geográfico, ¡ Amigos romanos, conciudadanos, el autor no solo presupone la competencia de su lector  modelo también la instituye cuando mueve un texto  para producir una competencia que construye un Lector Modelo.

    4.- En base al  Texto 1 y Texto 2, explica cuál es un Texto Abierto y cuál un Texto  Cerrado.

    El texto 1 La fábula de la liebre y el león, Anónimo,  es cerrado porque solo tiene una interpretación la de que alguien abandona algo concreto por  algo que no es concreto. El texto 2  Augusto Monterroso, El león y la liebre   es un texto abierto tiene más interpretaciones libres, aparentemente está dirigido a un lector estudioso pero podría interpretarse como una locura del psicoanalista, o también puede interpretarse como alusión a  los individuos agresivos que son en realidad cobardes, o que las personas pacíficas que comprenden los miedos de los  agresivos y mientras no los agredan a ellos prefieren retirarse.     

5.- Un texto para Eco es "La estrategia que constituye el universo de sus interpretaciones -sino legítimas- a lo menos legitimables." (74) ¿Por qué?

     La estrategia es la de los  elementos no dichos que no se manifiestan en la superficie, en el plano de la expresión, estos elementos no dichos,  dan el sentido al texto en la etapa de actualización del contenido, los textos tienen mayor fuerza que otro tipo de mensaje por lo que se requieren lectores  que realicen  movimientos activos, cooperativos,  conscientes,  que  sean capaces de encontrar este conjunto de elementos que están esperando que el lector les infunda vida.      

 

6.- ¿Qué es un Lector Modelo?

 

    El autor crea un  Lector Modelo con  un conjunto de condiciones de felicidad, que establece textualmente, que deben satisfacerse para que el contenido potencial de un texto quede plenamente actualizado, esto quiere  decir que el lector le dé un  sentido con su interpretación al texto,

 

7.- ¿Cuál es la diferencia entre Autor Modelo y Autor Empírico?

 

     El Autor Modelo produce estrategias textuales para que un Lector Modelo, contribuya a  actualizarlas con su propia estrategia  textual, esto es que el emisor y el receptor están presentes en el texto  por los elementos que tienen en común emisor y receptor. El  Autor Empírico  produce un sujeto de enunciación textual con un lenguaje estratégico de acuerdo  a su experiencia  para  dirigirse a un lector modelo que no existe efectivamente, y debe crearlo con deducciones de su estrategia textual.

 

Umberto Eco (1993) Lector in fabula. Editorial. Lumen Barcelona.

 

   

 Texto 1

Fábula de la liebre y el león, Anónimo.

El león y la liebre

Cierta vez un león vio a una liebre completamente  dormida y  cuando quiso  cazarla, avistó pasar cerca de él  a un ciervo y le entró la ambición.

 Entonces al ver que el cervatillo le ofrecía mayor volumen de carne abandono a   la liebre y corrió en persecución del  ciervo.

 En ese mismo instante,  la liebre despertada por el bullicio huyo del lugar sin dejar rastro alguno.

Mientras tanto el león, cansado de perseguir  al ciervo volvió tras  la liebre que ya  había huido y procurando su propia salvación  de las fauces del felino.

Tras haber hecho escapar a la liebre el león se dijo:

-Merecido lo tengo, por haber abandonado una presa segura a cambio de otro más grande. Fui ambicioso y me quede sin nada que mitigue mi hambre. ¡Que esta experiencia me sirva de lección!

“Quien mucho abarca poco aprieta”

Texto 2

 Augusto Monterroso. La oveja negra y demás fábulas.

“El conejo y el león”



Un célebre Psicoanalista se encontró cierto día en medio de la Selva, semiperdido.

Con la fuerza que dan el instinto y el afán de investigación logró fácilmente subirse a un altísimo árbol, desde el cual pudo observar a su antojo no sólo la lenta puesta del sol sino además la vida y costumbres de algunos animales, que comparó una y otra vez con las de los humanos.

Al caer la tarde vio aparecer, por un lado, al Conejo; por otro, al León.

En un principio no sucedió nada digno de mencionarse, pero poco después ambos animales sintieron sus respectivas presencias y, cuando toparon el uno con el otro, cada cual reaccionó como lo había venido haciendo desde que el hombre era hombre.

El León estremeció la Selva con sus rugidos, sacudió la melena majestuosamente como era su costumbre y hendió el aire con sus garras enormes; por su parte, el Conejo respiró con mayor celeridad, vio un instante a los ojos del León, dio media vuelta y se alejó corriendo.

De regreso a la ciudad el célebre Psicoanalista publicó cum laude su famoso tratado en que demuestra que el León es el animal más infantil y cobarde de la Selva, y el Conejo el más valiente y maduro: el León ruge y hace gestos y amenaza al universo movido por el miedo; el Conejo advierte esto, conoce su propia fuerza, y se retira antes de perder la paciencia y acabar con aquel ser extravagante y fuera de sí, al que comprende y que después de todo no le ha hecho nada.